Galería UXD
Recursos clave para tus proyectos de diseño de la experiencia del usuario.
Herramientas básicas disponibles en esta galería (información adicional en los comentarios de cada recurso):
- Persona Canvas: Ideal para la creación de perfiles de usuario, en un formato que permite su rápida disponibilidad a todo el equipo de trabajo, con información clave sobre el usuario (comportamientos, objetivos, contexto de uso, etc.).
- Mapa de Empatía: Tablero que ayuda a comprender y documentar en detalle información adicional sobre el usuario, sus pensamientos, emociones, necesidades, etc.
- User Journey Map: Permite visualizar el recorrido completo del usuario, identificando puntos de contacto, emociones y oportunidades de mejora.
- Red Routes Canvas: Un tablero sencillo que permite priorizar funcionalidades a partir de recorridos o funcionalidades más críticos y frecuentes para el usuario. Puedes aplicarlo tanto a proyectos de mejora, o en etapas temprana de implementación, idealmente, en combinación con el User Journey Map.
- Lienzo de Propuesta de Valor: El primero de esta galería de recursos que conecta visualmente al proyecto con el usuario, permitiendo definir y comunicar de manera rápida y efectiva, los valores ofrecidos por el producto o servicio.
- Scope Canvas: Permite alinear a los equipos sobre el alcance o propósito de un proyecto, considerando las necesidades y acciones del usuario, así como los objetivos y métricas de dicho proyecto.
- Lean UX Canvas: Tablero diseñado por Jeff Gothelf que facilita el enfoque ágil del diseño de experiencias, considerando los problemas del negocio, resultados comerciales, usuarios y clientes y beneficios para el usuario, a partir de un conjunto de posibles soluciones propuestas, el planteo de hipótesis y aprendizajes para el equipo de trabajo.
- Framework del Doble Diamante: El modelo del Design Council para estructurar, visualmente, el proceso de diseño en fases de exploración, definición, desarrollo y entrega.
En los comentarios de las imágenes de cada herramienta encontrarás los enlaces hacia a su versión editable en Figma, y a otros recursos de valor, lo que ayudarán integrarlas en tus propios proyectos o en proyectos de trabajo colaborativo.
Plácido Luna.
#UX #UXD #CanvasUX #Canvas #PersonaCanvas #MapaDeEmpatía #UserJourneyMap #JourneyMap #RedRouteCanvas #PropuestaDeValor #ScopeCanvas #LeanUXCanvas #DoubleDiamond #JeffGothelf #DesignCouncil
¿Cuándo innovar en el UXD?
Este es un tema que, recurrentemente surgen en nuestras clases y talleres sobre diseño de la experiencia de usuario, y para muchos tiene una respuesta: "Cada vez que el usuario lo requiera".
Luego de esta respuesta surgen nuevas preguntas y objeciones, todas tendientes a negar tal situación. Entre otras:
- Objeción: Es que si no innovo mis usuarios se irán con la competencia.
- Respuesta: En tu mismo planteo está la explicación. Identificaste una necesidad que, si no la implementas, alejarás a tus usuarios, pero la innovación no surgió por inspiración divina.
- Pregunta: ¿Pero si quiero diferenciarme de la competencia?
- Respuesta: Todo dependerá del contexto, pero en lo que respecta a interfaces podemos recurrir a la Ley de Jakob, que extendida a otros entornos, puede darnos pistas de en qué aspectos innovar, y en cuales no.
- Objeción: Si dejo que mi interfaz se desactualice, entonces perderé a mis usuarios.
- Respuesta: Al igual que en el primer caso, la misma objeción tiene implícita la respuesta. Dependes de la reacción de los usuarios.
- Objeción: Las interfaces minimalistas aburren al usuarios.
- Aclaración y respuesta: Estes es un comentario que suele surgir cuando nos basamos en la octava heurística de Nielsen (Diseño estético y minimalista), especialmente cuando hacemos énfasis en la optimización de la relación Señal/Ruido. La respuesta en este caso es que tanto la relación señal/ruido, como el concepto de diseño minimalista, están fuertemente vinculado con el concepto de diseño estético. El concepto de minimalismo no implica quitar absolutamente todo, sino, nuevamente, todo aquello que no le sea necesario al usuario.
- Lecturas recomendadas (Sitio: Laws of UX):
- Paradoja de sobrecarga de opciones
- Teoría de la atención selectiva
- Teoría de la carga cognitiva
Dos casos de estudio
Para ilustrar un poco el planteo central de este debate, veamos dos posibles caso de estudio:
Caso 1 - Sistema de Impuestos Internos de Chile
Te comparto dos capturas de pantalla del sitio oficial del Sistema de Impuestos Internos de Chile, que ha funcionado durante muchos años, con cambios mínimos, y graduales, en su interfaz, cumpliendo con estándares, y manteniendo una gran coherencia en su diseño:
Imagen superior: Capturas de pantalla de la portada de la web del Sistema de Impuestos Internos de Chile, una tomada el 26/09/2021, y la otra el 04/06/2025.
Como vemos, casi 4 años después la portada del sitio mantiene su diseño y funcionalidades principales de forma casi inalterada.
Caso 2 - Sistema de visas de Nueva Zelanda
En este caso se trata de otro sitio web gubernamental que recién luego de muchos años decidió hacer un cambio importante en la portada y diseño general de su sitio. En este caso, la web de Inmigración de Nueva Zelanda:
Imagen superior: Captura de pantalla de la página de visas del sitio de Inmigración de Nueva Zelanda, correspondiente también al 26/09/2021.
Si bien, en la actualidad el cambio puede parecer radical a nivel visual, en lo que respecta a interacción la navegación parece mantener una lógica muy parecida a la anterior.
Aunque diferentes, aún tenemos presentes la navegación por tarjetas:
Más aún, cuando vemos el sistema para encontrar un tipo de visa, nos encontramos con un sistema de selección incremental que resulta muy conveniente:
Imagen anterior: Captura parcial desde la portada de la web de Inmigración de Nueva Zelanda.
Si visitas el sitio, y sobre todo, si lo comparas con su versión anterior, encontarás que, aunque hubo cambios, estos parecen muy cuidados y orientados a la usabilidad, mejorando con ello la experiencia de uso de sus usuarios.
Ahora, te planteo las siguientes peguntas:
- ¿Cuándo tomas la iniciativa para mejorar las experiencias del usuario con tus diseños?
- ¿Cuándo innovar en el diseño centrado en las personas?
- ¿Qué diferencias plantearías al respecto entre marketing y el UXD?
¡Participa, y sigamos aprendiendo, con argumentos!
Saludos y bonita jornada para ti.
Plácido Luna.
#Paradigmas #ParadigmasWeb #Innovación #UX #UXD #UID #IxD #UI
- 131
Recursos, ideas, herramientas, pruebas, métricas, análisis y aplicación de datos aplicados al diseño de la experiencia de usuario.
- 240
Espacio para el desarrollo de temas, experiencias, recursos, consultas y lecciones sobre la accesibilidad, el punto de partida del diseño de la experiencia del usuario o del diseño centrado en el usuario. ¡Únete y participa! :)
- 489
Exploración y aplicación de métodos, herramientas y plataformas para la evaluación de la experiencia del usuario, la optimización de productos y servicios, sesgos cognitivos y más.
- 590
¿Qué es el Opportunity Canvas?
Se trata de una herramienta para analizar y validar suposiciones antes de realizar un incremento de valor a un producto (o servicio) existente.
Como tal, ayuda a entender el problema que se busca resolver, relacionándolos con su público objetivo o usuarios y con los resultados esperados, para obtener la mejor solución.
Desde el punto de vista organizativo, fomenta el diálogo y la colaboración para identificar riesgos, optimizando la relación costos/beneficios, invirtiendo en soluciones reales que generen valor real, permitiendo comparar las expectativas y el éxito obtenido.
¿Más información?
Te invito a visitar este enlace (https://jpattonassociates.com/opportunity-canvas/), del cual extraje el siguiente resumen breve, al que le incluí algunas ediciones mínimas, y puntos complementarios, según mi propia visión sobre esta herramienta (consulta y contrasta con la publicación original):
- A través del lienzo de oportunidades podrás analizar tus suposiciones sobre una nueva característica o capacidad que te gustaría agregar a tu producto.
- Para lograr un análisis correcto, necesitarás comprender el problema que estás resolviendo y el usuario para el que lo estás resolviendo, para lo que deberás pensar en el resultado que esperas observar luego de entregarlo, y cómo este afecta al negocio.
Algunas preguntas clave que te deberías hacer:
- ¿Quién necesita esto?
- ¿Para qué lo necesita?
Lo ideal es exponer y probar las suposiciones más riesgosas antes de comenzar a diseñar y construir.
A partir de la afirmación anterior, te hago la siguiente pregunta: ¿Encuentras relación entre esta observación, y el campo de identificación de riesgos del Lean UX Canvas de Jeff Gothelf?
¿Cómo lo utilizo?
Supuestos, creencias, preguntas y riesgos
Cada característica agregada a un producto, lleva a muchas suposiciones que requieren ser confirmadas o respondidas:
- ¿Cuál es el tiempo de desarrollo?
- ¿Realmente resuelve un problema para alguien?
- ¿Realmente será utilizado, resolviendo el problema?
- Quienes lo utilicen, ¿realmente obtendrán valor?
- ¿El valor que las personas obtienen será lo suficientemente significativo como para alcanzar los objetivos del negocio?
El tablero, campo a campo:
- El área rosa, a la izquierda del tablero, describe los problemas que a resolver, para los usuarios y el negocio.
- La zona azul, al centro del tablero, se destina a listar soluciones que el equipo identifica o idea, induciendo al diálogo de cuánto sería su presupuesto.
- Finalmente, la zona verde, se destina a las métricas, de utilidad para identificar los resultados que esperarías observar, el impacto en el negocio, incluyendo las estrategias de adopción.
- Dedícale, en su primera pasada, entre 15 y 30 minutos:
- Completa lo que sabes.
- Deja de lado lo que no sabes, son preguntas que responderás más adelante.
- ¡Adivina... Sí, adivina! Solo evita tomar decisiones importantes con base estas suposiciones. Vuelve y prueba esos supuestos.
- El orden en que se discutan los temas realmente no importa, la siguiente es una descripción breve de cada campo del tablero:
- Solution Idea (al centro del tablero): Enumera un producto, una característica o una idea de mejora específicos. Descríbalos lo mejor que pueda.
- Clientes y usuarios (Zona rosa, a la izquierda): ¿Qué tipos de usuarios y clientes enfrentan los desafíos abordados por la solución? Es probable que no se trate de todos los usuarios. Describe las características de las personas (User Persona Canvas).
- Problemas (zona rosada izquierda): ¿Qué problemas que tienen hoy los usuarios y clientes potenciales aborda la solución? ¿Qué necesidades, objetivos o tareas a realizar debería abordar la solución?
- Soluciones hoy (Solutions Today): ¿Cómo afrontan hoy los usuarios sus problemas? Enumera los productos o las soluciones alternativas que tienen sus usuarios para satisfacer sus necesidades. Tu solución competirá con estas alternativas.
- Desafíos empresariales (Business Challenge): ¿Cómo afectan al negocio estos clientes y usuarios, y sus necesidades? Si no se resuelven estos problemas, ¿perjudicará a su negocio? ¿De qué manera? Un posible impacto negativo puede radicar en una menor satisfacción del cliente, menor retención o la pérdida de negocios frente a la competencia.
- ¿Qué harán los usuarios para obtener valor? (zona verde, a la derecha del tablero): Si el público objetivo tiene la solución, ¿qué hará? Imagina que la función existe y luego cuenta una historia que describa cómo la usarán para obtener valor. Este es el resultado que esperas obtener.
- Métricas de usuario (user metrics): Teniendo en cuenta el punto anterior, ¿qué indicadores se podrían medir para demostrar que realmente lo hicieron para medir el resultado del incremento?
- Estrategia de adopción: ¿De qué manera los usuarios descubrirán, aprenderán a usar y adoptarán su solución? Si estás introduciendo una nueva característica, es posible que necesiten una ayuda o guía para poder identificarla y utilizarla efectivamente.
- Impacto empresarial: ¿Qué métricas se verán afectadas por el éxito de esta solución? ¿Ingresos, satisfacción o fidelización del cliente, NPS, otros?
- Presupuesto: ¿Cuántos recursos son necesarios para resolver este problema y lograr los resultados esperados? Este presupuesto debe establecerse antes de definir el incremento de valor, y sus costos asociados. Al tener, en este momento, una idea del valor que aportará, podemos realizar ajustes sobre el posible presupuesto del que podremos disponer.
Notas importantes:
- Todo el lado izquierdo del lienzo se destina a datos verificables:
- Habla con los clientes y usuarios.
- Identifica sus problemas
- Identifica soluciones alternativas.
- Realiza algunos análisis para fundamentar el impacto en el negocio.
- Todo el lado derecho del lienzo se destina a supuestos:
- No sabrá cuál es la solución hasta diseñarla.
- El tiempo de desarrollo deberá verificarse con base en la práctica o datos anteriores. Pero debes desarrollarla.
- No se sabrá qué harán los clientes hasta que los observes haciéndolo. Puedes poner a prueba esas suposiciones para ajustarte más a la realidad, mediante un prototipo, por ejemplo (Fase de testeo y descubrimiento).
A medida que el aprendizaje del equipo se desarrolla, revisa el lienzo y actualiza las suposiciones arriesgadas y demás datos, con hechos probadas.
Algunas notas finales:
- Identifica, cabalmente, el problema a resolver, antes de identificar soluciones.
- Identifica varios problemas e idea muchas soluciones y no solo una. Una lluvia de ideas puede ser ideal para ello.
- Identifica primero los problemas y completa sólo las partes del lienzo que contiene estos problemas.
Enlaces relacionados:
- Opportunity Canvas en la Comunidad de Sunny Duong, en Figma: https://www.figma.com/community/file/11697...
- El Business Model Canvas: https://www.strategyzer.com/library/the-business-model-canvas
- Opportunity Solution Trees (Árboles de oportunidades y soluciones): https://www.producttalk.org/2023/12/opportunity-solution-trees/
- Jeff Gothelf: https://jeffgothelf.com
- Lean UX Canvas: https://jeffgothelf.com/blog/leanuxcanvas-v2/
- How to use the Lean UX Canvas: https://jeffgothelf.com/blog/how-to-use-the-lean-ux-canvas/
- The Hypothesis Prioritization Canvas: https://jeffgothelf.com/blog/the-hypothesis-prioritization-canvas/
Saludos y bonita jornada para ti.
Plácido.
PD: No olvides completar la encuesta... es solo un clic ;)
#UX #UXD #FigmaCommunity #OpportunityCanvas #BusinessModelCanvas #OpportunitySolutionTrees #JeffGothelf #LeanUX #LeanUxCanvas #HypothesisPriorizationCanvas
La consulta recibida fue, de forma breve, la siguiente: Revisando trabajos online, encontré que se utiliza más el modelo del mapa de empatía de cuatro cuadrantes, que el canvas de siete cuadrantes que vimos en clases. Pensando en nuestro portafolios, ¿Nos podría dar las principales diferencias entre uno y otro, y cuál nos recomienda usar?
Me pareció una buena consulta para abrir los foros de nuestra Comunidad Creativa con este primer debate, dejando, a su vez, mi respuesta. ¿Qué opinas tú al respecto?
#mapaDeEmpatía #consultaDeClases #empathyMap #consultasUX #UX #UXD
- 488
Introducción al diseño de personas en UX
Conociendo al usuario
Introducción al user persona y al user persona canvas en los proyectos UX, sus beneficios, aspectos a tener en cuenta durante su recopilación de datos, utilidad y herramientas recomendadas para mantener al equipo de desarrollo y stakeholders alineados con el objetivo del proyecto y la mejor experiencia del usuario.
¿Estás comenzando un proyecto de negocio y aún no tienes identificados a tus futuros usuarios, y posibles clientes?
Si es así, te invito aquí a visitar la sección de pódcast en la página de Formación Gráfica. En nuestro segundo episodio Pódcast FG | Diseño UX: 02. Diseño de personas encontrarás varios lineamientos interesantes sobre este aspecto fundamental del diseño de la experiencia del usuario.
El user persona canvas
¿Escuchaste el episodio? ¿Necesitas comenzar a trabajar, diseñando las primeras personas para tus proyectos UX?
Si es así, te comparto los dos enlaces hacia algunos lienzos para el diseño de personas, publicados en la comunidad de Figma, que te permitirán de manera significativa en este proceso:
URL: https://www.figma.com/community/file/1101592615762043613
URL: https://www.figma.com/community/file/875250087821192410
¿Cuál de ellos utilizo?
Puedes elegir, en cada caso, el que mejor se adapte a tu proyecto, siguiendo algunos lineamientos generales:
- Trabaja todos tus canvas con el mismo tamaño, o por lo menos, con la misma relación entre ancho y alto. Esto te ayudará a tener una presentación más limpia durante la defensa de tu proyecto. Si tu equipo de trabajo no te indica lo contrario, puedes elegir una relación 16:9. Un ejemplo clásico lo representan los dispositivos de 1920x1080 píxeles.
- ¿Trabajarás para presentaciones en dispositivos de escritorio? Hasta hoy, suele ser lo más usual, pero, si por algún motivo, trabajarás con dispositivos de orientación vertical, el primer documento te ofrece esta versión.
- En la comunidad de Figma encontrarás muchos otros modelos, aunque también podrías diseñar tus propias versiones, tal vez la opción más conveniente, si es que quieres trabajar con tu propia línea gráfica en todas tus presentaciones.
¿Dudas con Figma?
Te comparto los enlaces a dos talleres en vivo que realizamos, junto con la Municipalidad Metropolitana de Lima, hace ya algún tiempo, pero que te permitirán comprender las funcionalidades básicas del prototipado con Figma:
Si este artículo te resultó de utilidad, escríbenos para obtener más información sobre nuestra Comunidad Creativa FG: https://www.formaciongrafica.net/contacto/
Si usas Telegram o WhatsApp, únete a nuestros grupos y canales para mantenerte al día con nuestras publicaciones:
- Grupo en Telegram: https://t.me/grupoformaciongrafica
- Canal en WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va8oIkHF6sn3HAWWlY2F
- Grupo en WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/EP64iqcEJwv3yzfduFOF8z
Saludos y bonita jornada para ti.
Plácido.
#diseñoDePersonas #protopersonas #pódcast #podcasts #pódcastFG #pódcastDeDiseño #pódcastUX #uid #ui #Figma
Teoría, prácticas, herramientas y recursos relacionados con el diseño de la experiencia del usuario, más allá de los límites del diseño de interfaces gráficas de usuarios, para comprender la forma en que las decisiones estratégicas, emocionales, cognitivas y contextuales influyen en la interacción entre el usuario (personas) con los productos y servicios, en general.
- 449
Crea una copia del Lean UX Canvas v2.0 de Jeff Gothelf en tu cuenta de Figma, e información adicional, aquí: https://www.figma.com/community/file/1515924339554891533
Información complementaria | Enlaces sobre Lean UX Canvas V2 y The Lean Product Canvas de Jeff Gothelf: