🖨️ Producción Gráfica

  • 1 miembros
  • 477 vistas
  • Más
Agregar Nuevo...
 
 

Videos recomendados con tutoriales, tips y flujos de trabajo sobre preimpresión.

  • 602
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , 🖨️ Producción Gráfica

Desde la base, ¿qué es el formato PDF?

PDF (siglas en inglés de Portable Document Format, 'formato de documento portátil') es un formato de almacenamiento de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto) para documentos digitales independientes de plataformas de software o hardware. (1)

Desarrollado inicialmente por Adobe Systems, fue oficialmente lanzado como un estándar abierto el 1 de julio de 2008, y publicado por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) como ISO 32000-1. (1)

Pero, ¿a qué nos referimos con PDF/X?

El formato PDF/X, es una especificación del formato PDF, donde la X se refiere a eXchange, diseñada para facilitar el intercambio y la impresión de documentos electrónicos, lanzado en el año 2001(5) para garantizar una reproducción fiable y consistente en la impresión comercial, incluyendo fuentes, gestión del color o resolución de imágenes, entre otros detalles técnicos.

Citando a la información publicada en Adobe en su artículo Archivos PDF/X: imprime de manera más eficiente(6):

...también hay aspectos que PDF/X no tiene en cuenta... no están definidos los requisitos de calidad que dependen de un proceso de impresión específico, por ejemplo, los diferentes requisitos de la impresión de periódicos, la impresión comercial o la impresión de imágenes.

Debemos comprender es que existen varios estándares dentro del formato PDF/X:

  • PDF/X-1a: Requiere que los colores se definan dentro del espacio CMYK, aunque no incluye perfiles ICC. Información adicional, como capas y otra, tampoco quedan incluidas.
  • PDF/X-3: Además de CMYK, también permite colores basados en RGB, LAB y perfiles ICC. Adobe destaca en su artículo que, según las necesidades, la conversión a CMYK se realiza en la preimpresión.
  • PDF/X-3 2002, desarrollada por la ECI (European Color Initiative, o Iniciativa Europea del Color)(9) conjuntamente con la Asociación Federal de Impresión y Medios (BVDM, por sus siglas en alemán: Bundesverband Druck und Medien e.V.)(11) es la versión estándar utilizada habitualmente.
  • PDF/X-4 admite colores especiales y perfiles ICC, además de información sobre capas, transparencias y otras características avanzadas.

Representación del color en PDF

Los espacios de color en los documentos PDF tienen interpretación diferentes, según la especificación del documento, y los propios espacios de color (ver sección anterior):

Los espacios de color pueden ser:

  • Dependientes del dispositivo,
  • Independientes del dispositivo,
  • Espacios de color espaciales.

Importante: Los siguientes tres puntos tienen como referencia la página sobre el formato PDF en Wikipedia (PDF, en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/PDF), revisados y redactados nuevamente, para cumplir con los estándares de nuestra Comunidad Creativa:

Dependientes del dispositivo

Es la forma más simple e imprecisa de reproducir colores, usada por aparatos que no disponen de gestores de color. Cada punto es descrito por un color que está compuesto de ciertas cantidades de colorantes, los que, a su vez, podemos considerar en tres espacios de colores diferentes, dependientes del dispositivo:

  • CMYK del dispositivo: Los valores de composición son descritos mediante mezcla sustractiva que es las artes gráficas.
  • RGB del dispositivo: Los valores de composición son descritos mediante la mezcla aditiva de los colores primarios de la luz.
  • Gris del dispositivo: Los valores de composición son descritos dentro de una escala acromática de blanco a negro.

Independientes del dispositivo

En estos casos, los colores están basados en los estándares de la Comisión Internacional de la Iluminación (CIE, Commission Internationale de l’Éclairage)(14), para intentar reproducirlos de la misma forma que lo percibe la visión humana, independientemente del dispositivo que lo reproduzca.

También conocidos como colores calibrados, están descritos mediante matrices numéricas que se modifican usando las ideas de colores neutros, más claros y más oscuros, para ajustar la forma en que se perciben en los distintos sustratos:

  • RGB calibrado: Los valores de composición son descritos mediante sus componentes RGB, pero cuya intensidad, tonalidad y gradación dependen de funciones decodificadoras en las que se aplica un valor gamma particular para cada componente.
  • Gris calibrado: Los valores de composición son descritos por una escala acromática de blanco a negro, en la que su intensidad, tonalidad y gradación dependen de funciones decodificadoras en las que se aplica un valor gamma particular adaptada a cada dispositivo.
  • Lab: Se trata de un espacio de color basado en CIE compuestos por A, B y C que se les asigna los valores L*, a* y b* del espacio de color CIELAB.(14)
  • Basado en ICC: Basados en los espacios del Consorcio Internacional del Color (ICC), el cual no se basa en las entradas de los diccionarios de espacio de color sino en perfiles de color.(12)

Especiales

Se utilizan para casos concretos de reproducción del color:

  • Espacios de color Separación: Son espacios de color monocromos en donde se usan colorantes especiales como tintas metálicas o fluorescentes.
  • Espacios de color Dispositivo: Usados en los casos en que los objetos necesiten utilizar más colorantes en la impresión, estos espacios de color permiten que los colorantes disponibles en el dispositivo se traten como un espacio de color del dispositivo con varios componentes.

Te invito a seguir los enlaces compartidos al pie de esta publicación, para continuar aprendiendo con las fuentes y recursos relacionados con los temas tratados en esta entrada.

Saludos y bonita jornada para ti.

Plácido Luna.

Fuentes y enlaces relacionados:

  1. PDF, en Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/PDF
  2. ISO 32000-1:2008: https://www.iso.org/standard/51502.html
  3. Norma ISO 32000 (incluye lista de especificaciones): https://normasiso.org/iso-32000/
  4. ISO 32000: Evolución del estándar mundial para documentos electrónicos: https://www.isotools.us/2017/08/14/iso-32000-evolucion-estandar-mundial-documentos-electronicos/
  5. Introduction: The history of PDF/X: https://pdfa.org/introduction-the-history-of-pdfx/
  6. Archivos PDF/X: imprime de manera más eficiente: https://www.adobe.com/es/acrobat/resources/document-files/pdf-types/pdf-x.html
  7. Archivos compatibles con PDF/X, PDF/A y PDF/E (Acrobat Pro): https://helpx.adobe.com/pe/acrobat/using/pdf-x-pdf-a-pdf.html
  8. Explicación de Adobe PDF: https://helpx.adobe.com/es/incopy/using/pdf.html
  9. European Color Initiative (Advertencia: No dispone de protocolo SSL, accede bajo tu propio criterio): http://www.eci.org/de/start
  10. ECI-Guidelines (PDF, el enlace no dispone de protocolo SSL, accede bajo tu propio criterio): https://www.color.org/eci-guidelines.pdf
  11. BVDM (Asociación Federal de Impresión y Medios): https://www.bvdm-online.de/
  12. CIE (Commission Internationale de l’Éclairage): https://cie.co.at/
  13. Comisión Internacional de la Iluminación (Wikipedia): https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Internacional_de_la_Iluminaci%C3%B3n
  14. Espacio de color Lab: https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_de_color_Lab

#PDF #PDF/X #32000 -1:2008

  • 580
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , 🖨️ Producción Gráfica

Postimpresión

La postimpresión, o postprensa, como también se la conoce en varios países, es la última etapa de la producción gráfica, e involucra a todos los procesos posteriores a la impresión, destinados a terminar y preparar el producto final:

  • El guillotinado de corte y refilado lleva, mediante el uso de una guillotina, al material impreso a las dimensiones finales requeridas.
  • Numeración y personalización, consistente en agregar números secuenciales o datos personalizados a cada impreso, de utilidad para la emisión de boletos, facturas, formularios, y materiales de marketing directo, entre otros.
  • El plegado y encuadernación consisten en el plegado, ensamblaje y unión las páginas impresas para formar una pieza editorial (libro, revista, brochures, etc.). Se emplean en esta etapa plegadoras y cosedoras, manuales o automáticas. Entre otras técnicas:
  • Encuadernación en rústica mediante pegamento para unir las páginas a la cubierta.
  • Encuadernación en espiral o wire-o mediante espirales de plástico o metal.
  • Encuadernación cosida, empleada generalmente en libros de alta calidad.
  • El laminado y barnizado permiten agregar una capa adicional, que mejora la protección o estética de una pieza gráfica. Entre otras técnicas:
  • Barniz total: Cubre toda la superficie del impreso.
  • Barniz selectivo: Cubre únicamente áreas específicas para destacar ciertos elementos del diseño.
  • Estampados, relieves y gofrados, consistentes en la aplicación de efectos especiales, como estampado en caliente o en relieve, y otras técnicas para agregar textura y detalles al impreso.
  • Troquelado: Corte del material en formas específicas mediante el uso de troqueles o suajes.
  • El embalaje: Preparación del producto para su distribución y entrega, lo que puede incluir el empaquetado y etiquetado.

Formación Gráfica, cursos y talleres personalizados de diseño:https://formaciongrafica.net/

#Gofrado

  • 386
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , 🖨️ Producción Gráfica

Impresión

La impresión, también conocida como prensa en algunos países, es la etapa de la producción gráfica durante la cual se transfieren los pigmentos de impresión o grabado (tinta u otros materiales, según el caso) al soporte (papel, tela, plástico, metales, etc.). Durante este proceso podemos considerar 3 grandes etapas:

  1. Ajustes y calibración del dispositivo de impresión o grabado.
  2. Transferencia del o los pigmentos hacia el soporte de impresión o grabado, según el método elegido (impresión offset o digital, serigrafía, flexografía, etc.). Durante esta etapa se pueden incluir algunos otros pasos o acabados, tales como el secado de las tintas, barnizado parcial o total de las piezas impresas, fijación de pigmentos, relieves, etc.
  3. Control de calidad, durante el proceso de impresión, para garantizar la fidelidad y registro de colores, y otros parámetros de calidad que garanticen el cumplimiento de los estándares requeridos.

Métodos de Impresión

Impresión Offset:

  • Es uno de los métodos más usados para grandes tiradas sobre papeles, cartulinas, y similares. Utiliza planchas de aluminio tratadas, que permiten transferir tintas oleosas a un cilindro intermedio (mantilla), y de este al papel.
  • Entre sus ventajas, tenemos su alta calidad de impresión, y precio competitivo para volúmenes medios y grandes.
  • Usos: Libros, revistas, periódicos, folletos, materiales publicitarios, etc.

Impresión digital:

  • Consiste en un método de impresión directa (en contraposición a la impresión offset y otras técnicas) desde un archivo digital, sin necesidad de planchas, cilindros, etc., mediante el empleo habitual de impresoras láser o de inyección de tinta.
  • Se trata de un método ideal para tiradas pequeñas o tiempos de entrega breves, con un menor costo inicial.
  • Usos: Documentos personalizados, pequeñas tiradas de libros, materiales de marketing.

Serigrafía:

  • Es una técnica de grabado, que utiliza una malla para transferir tinta al sustrato, alternando zonas ciegas y permeables al pigmento.
  • Puede imprimir sobre casi cualquier material (papel, cartón, telas, metales, etc.), con resultados que pueden tener alta durabilidad.
  • Suele emplearse en textiles, cartelerías, etiquetas o productos promocionales, entre otros.

Flexografía:

  • Es un proceso de impresión industrial que utiliza planchas flexibles, en relieve, llamados clichés, para imprimir sobre variedad de materiales, tales como plásticos, metales, papel, etc.
  • Cliché (flexografía): Plancha de impresión flexible, en relieve, en fotopolímero o caucho.
  • Resulta muy una técnica muy adecuada para embalajes de distintos tipos, que requieren de una alta tirada y velocidad de producción.
  • Usos: Etiquetas, embalajes flexibles, bolsas, etc.

Huecograbado:

  • El huecograbado es un método de impresión en el que la imagen está grabada, mediante pequeños huecos, en un cilindro metálico, especial pensado para grandes tiradas, que requieren buena calidad de impresión, combinada con un rápido secado.
  • Ventajas: Alta calidad de impresión, durabilidad de los cilindros.
  • Usos: Revistas de alta calidad, empaques, etc.

Algunos enlaces relacionados

Impresión Offset

Serigrafía

Flexografía

Huecograbado

Formación Gráfica, talleres a medida de diseño, con fundamentos. ¡Consúltanos!

  • 446
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , 🖨️ Producción Gráfica

Preimpresión

La preimpresión, también conocida como preprensa en algunos países, abarca todos los procesos que se realizan antes de la impresión propiamente dicha. Entre otros:

  • Diseño gráfico y preparación del diseño que se va a imprimir, considerando las variables técnicas y comerciales asociadas:
  • Presupuesto, plazos, tipo de papel, tiraje (cantidad de unidades), acabados, etc.
  • Tipo de impresión o grabado, cantidad y tipos de tintas, troqueles de corte y plegado, medidas de pliegos, medidas de papel y placa de impresión, medidas de pinzas, área imprimible, etc.
  • Perfiles de color a utilizar, TAC, límites totales de tinta (UCR y GCR), etc.
  • Digitalización y edición: Preparación y conversión de imágenes, edición de textos, pruebas y correcciones de color, retoque fotográfico, selección de tipografías, etc.
  • Maquetación: Organización y disposición de elementos gráficos y textuales en el formato determinado.
  • Pruebas preliminares de impresión o pruebas de color para verificar la exactitud del diseño y los colores antes de la impresión final.
  • Imposición de páginas del documento de manera que, una vez impreso y doblado cada pliego, permita el orden de las páginas para el correcto armado del producto final.
  • Generación de planchas (CTP) o de fotolitos (CTF) a partir de archivos digitales (dependiendo de la técnica de impresión o grabado elegida).

Formación Gráfica, asesorías y talleres personalizados de diseño. Aprende, ¡con fundamentos!

  • 450
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , 🖨️ Producción Gráfica

Si te interesa el diseño de empaques, seguramente te van a interesar estos dos recursos para el diseño online de troqueles. Ambos te ofrecerán una nueva forma de ver (literalmente) el diseño de cajas:

Templatemaker permite descargar los troqueles de forma gratuita, mientras que Pacdora tiene un costo adecuado, si le das un uso profesional. Como siempre, consulta los términos y condiciones de uso de cada servicio.

¡Saludos y bonita jornada para ti!

Plácido.

  • 402
  • Ver
  • Más
... o saltar a: