Usabilidad

  • Más
Agregar Nuevo...
 
 

Hola Luis

Te comparto mis observaciones:

Accesibilidad

Debes considerar los contrastes necesarios (accesibilidad), puedes chequearlos con varias herramientas, pero una muy conocida para diseñadores gráficos es esta: https://color.adobe.com/es/create/color-contrast-analyzer

Usabilidad

Señal/Ruido

Cuando uses gráficos, como el de arriba, evalúa lo que quieras destacar. En ese caso, los detalles técnicos son demasiado pequeños como para que se puedan leer. La solución sería usar la marca, código y el producto más grande, evitando la caja de detalles técnicos que tienden a distraer, sin aportar demasiado. Esto viene de la mano del principio de señal/ruido.

Acceso a los datos

El slider anterior pasa demasiado rápido, sin permitir leer sus contenidos.

Lenguaje del usuario

Tienes URLs que, en español, no resultan demasiado amigables. Un ejemplo de ello: https://www.maquicasa.pe/elements/pages/about/

Trabajaría esas urls para que queden en español.

Diseño estético y minimalista

Cursor personalizado en el sitio (motosierra)

Si bien la propuesta de cambiar el cursor en el sitio puede parecer una solución innovadora, al utilizar el sitio causa problemas importantes ya que no se detecta fácilmente dónde se está haciendo clic (la motosierra no tiene un puntero que facilite esta tarea).

Coherencia interna

El sitio tiene 4 grandes secciones (Inicio, Equipos, Nosotros, Contacto), en las cuales:

  • 2 de ellas tienen un carrusel en su cabecera, y 2 de ellas no.
  • El menú en la portada tiene fondo blanco, y se presenta por encima del carrusel.
  • El menú en Nosotros tiene fondo transparente, con lo que se rompe la coherencia interna, e impiden ver la marca, o las opciones del menú, bajo ciertas condiciones de color de las fotos del carrusel. Ver imágenes a continuación:

Menú sobre slider en portada:

Menú sobre slider en Nosotros:

Privacidad

Ten cuidado con la privacidad y el uso de cookies. Dependiendo de varias leyes y reglamentos (como las GDPR y otras), puede que tengan que considerar ese aspecto. En la siguiente captura te muestro las cookies de YouTube a modo de ejemplo:

Rendimiento del sitio

Acabo de probar el sitio en PageSpeed Insights, y me dio indicadores de rendimiento bajo para móviles y dispositivos de escritorio. Te comparto las capturas de pantalla:

Rendimiento en móviles:

Rendimiento en escritorio:

Si bien mejora el rendimiento del sitio en dispositivos de escritorio, todavía podría mejorarse el rendimiento de la web.

No he evaluado códigos ni otros detalles, pero creo que con estos datos ya tienes varias pistas para comenzar a trabajar. Como pista adicional, te recomendaria estandarizar los tamaños de las fotografías, considerando tamaños finales de visualización y grado de compresión en las imágenes con formato jpg.

Espero haber aportado lo suficiente Luis, ¡así como aportes del resto del equipo!

Saludos y bonita jornada.

Plácido.

  • 2
·
Ha agregado una discusión a , Usabilidad

¿Cuándo innovar en el UXD?

Este es un tema que, recurrentemente surgen en nuestras clases y talleres sobre diseño de la experiencia de usuario, y para muchos tiene una respuesta: "Cada vez que el usuario lo requiera".

Luego de esta respuesta surgen nuevas preguntas y objeciones, todas tendientes a negar tal situación. Entre otras:

  • Objeción: Es que si no innovo mis usuarios se irán con la competencia.
  • Respuesta: En tu mismo planteo está la explicación. Identificaste una necesidad que, si no la implementas, alejarás a tus usuarios, pero la innovación no surgió por inspiración divina.
  • Pregunta: ¿Pero si quiero diferenciarme de la competencia?
  • Respuesta: Todo dependerá del contexto, pero en lo que respecta a interfaces podemos recurrir a la Ley de Jakob, que extendida a otros entornos, puede darnos pistas de en qué aspectos innovar, y en cuales no.
  • Objeción: Si dejo que mi interfaz se desactualice, entonces perderé a mis usuarios.
  • Respuesta: Al igual que en el primer caso, la misma objeción tiene implícita la respuesta. Dependes de la reacción de los usuarios.
  • Objeción: Las interfaces minimalistas aburren al usuarios.
  • Aclaración y respuesta: Estes es un comentario que suele surgir cuando nos basamos en la octava heurística de Nielsen (Diseño estético y minimalista), especialmente cuando hacemos énfasis en la optimización de la relación Señal/Ruido. La respuesta en este caso es que tanto la relación señal/ruido, como el concepto de diseño minimalista, están fuertemente vinculado con el concepto de diseño estético. El concepto de minimalismo no implica quitar absolutamente todo, sino, nuevamente, todo aquello que no le sea necesario al usuario.
  • Lecturas recomendadas (Sitio: Laws of UX):
  • Paradoja de sobrecarga de opciones
  • Teoría de la atención selectiva
  • Teoría de la carga cognitiva

Dos casos de estudio

Para ilustrar un poco el planteo central de este debate, veamos dos posibles caso de estudio:

Caso 1 - Sistema de Impuestos Internos de Chile

Te comparto dos capturas de pantalla del sitio oficial del Sistema de Impuestos Internos de Chile, que ha funcionado durante muchos años, con cambios mínimos, y graduales, en su interfaz, cumpliendo con estándares, y manteniendo una gran coherencia en su diseño:

Imagen superior: Capturas de pantalla de la portada de la web del Sistema de Impuestos Internos de Chile, una tomada el 26/09/2021, y la otra el 04/06/2025.

Como vemos, casi 4 años después la portada del sitio mantiene su diseño y funcionalidades principales de forma casi inalterada.

Caso 2 - Sistema de visas de Nueva Zelanda

En este caso se trata de otro sitio web gubernamental que recién luego de muchos años decidió hacer un cambio importante en la portada y diseño general de su sitio. En este caso, la web de Inmigración de Nueva Zelanda:

Imagen superior: Captura de pantalla de la página de visas del sitio de Inmigración de Nueva Zelanda, correspondiente también al 26/09/2021.

Si bien, en la actualidad el cambio puede parecer radical a nivel visual, en lo que respecta a interacción la navegación parece mantener una lógica muy parecida a la anterior.

Aunque diferentes, aún tenemos presentes la navegación por tarjetas:

Imagen anterior: Captura parcial desde la portada de la web de Inmigración de Nueva Zelanda.

Más aún, cuando vemos el sistema para encontrar un tipo de visa, nos encontramos con un sistema de selección incremental que resulta muy conveniente:

Imagen anterior: Captura parcial desde la portada de la web de Inmigración de Nueva Zelanda.

Si visitas el sitio, y sobre todo, si lo comparas con su versión anterior, encontarás que, aunque hubo cambios, estos parecen muy cuidados y orientados a la usabilidad, mejorando con ello la experiencia de uso de sus usuarios.

Ahora, te planteo las siguientes peguntas:

  • ¿Cuándo tomas la iniciativa para mejorar las experiencias del usuario con tus diseños?
  • ¿Cuándo innovar en el diseño centrado en las personas?
  • ¿Qué diferencias plantearías al respecto entre marketing y el UXD?

¡Participa, y sigamos aprendiendo, con argumentos!

Saludos y bonita jornada para ti.

Plácido Luna.

  • 115
  • 1
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad
Sitio recomendado: Directo, muy práctico y completo a la vez, Laws of UX, sirve como punto de partida para quienes están comenzando en el diseño de la experiencia de usuario (UXD), el diseño de interacción (IxD) y el diseño de interfaces de usuario (UID).
  • 643
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad
User Inyerface un juego sobre diseño de experiencia de usuario (UX) creado por la empresa Bagaar con el propósito principal de mostrar de manera extrema cómo un mal diseño de interfaz puede afectar al usuario.
  • 515
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad
Análisis del caso de una mesa de ajedrez, como apuesta en favor de la cultura, que luego mostró algunos errores con respecto al diseño centrado en el usuario (UCD).
  • 388
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad
Breve resumen, y opinión personal sobre la semántica y la accesibilidad en la web.
  • 511
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad
Reseña, notas y enlaces complementarios, a partir del video de Google Design "UX Evening at Google: Design Systems", conducido por Julie Schiller, quien entrevista a los especialistas Itai Vonshak (Head of Google Design Platform), y Scott de Jonge (Senior Frontend Engineer de GitLab) en la primera y segunda mitad del video, respectivamente.
  • 467
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad
Muchas veces considerada un aspecto secundario del diseño de experiencias del usuario, la accesibilidad resulta clave para el diseño centrado en el usuario... ¡veamos por qué!
  • 743
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad
Design Systems Database, un sitio web que que recopila y presenta sistemas de diseño de empresas líderes y de equipos de renombre en el sector de UID.
  • 583
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad

System Usability Scale (SUS)

Introducción

Se trata de una herramienta de evaluación de usabilidad, desarrollada por John Brooke en 1986, que ofrece una medida rápida y confiable de la facilidad de uso de un sistema. A partir de cuestionario de diez ítems, basados en la Escala Likert, que los usuarios deben responder reflejando su experiencia con la interacción después de un sistema, producto o servicio, eligiendo un valor, de entre 5, que van desde totalmente de acuerdo hasta totalmente en desacuerdo.

Los resultados finales se traducen en un puntaje que va de 0 a 100, en el que mayor puntaje, representa mayor usabilidad, sin embargo, es importante no confundir este puntaje con un porcentaje del valor de usabilidad.

Nota: En Formación Gráfica tienes un artículo completo sobre la Escala SUS, con sus 10 preguntas, su modo de uso, la forma de obtener esta puntuación final, y la normalización de resultados: https://www.formaciongrafica.net/blog/tutoriales-online/uxd/system-usability-scale-sus/

Beneficios de implementar SUS

En la actualidad, tanto la innovación como la eficiencia son fundamentales para el éxito de cualquier proyecto o empresa, y es aquí donde la aplicación de la Escala SUS se convierte en una herramienta valiosa no solo en el ámbito digital, sino en sistemas en general, debido a que, entre otras:

  • Proporciona una métrica sencilla y objetiva sobre la usabilidad de un sistema.
  • Permite la mejora continua del sistema si se implementa cíclicamente, lo que facilita el seguimiento de la evolución en la usabilidad del sistema, producto o servicio, a lo largo del tiempo, basándose en la atención a la percepción y necesidades del usuario.
  • Puede ser aplicada tanto con usuarios finales como en procesos internos, para atender a las necesidades del usuario interno de una empresa o institución, impactando positivamente en la eficiencia operativa y la satisfacción de sus colaboradores.

Enlaces relacionados

Plácido Luna.

  • 858
  • Ver
  • Más
·
Ha agregado una publicación a , Usabilidad

Puede resultarte muy útil aplicar SUS, más allá de las webs o aplicaciones.

SUS te permitirá medir la usabilidad de un sistema, de manera confiable, simplificando otros métodos más caros y extensos de implementar, mejorando la experiencia de tus usuarios, así como los porcentajes de promotores naturales para tu empresahttps://www.formaciongrafica.net/blog/tutoriales-online/uxd/system-usability-scale-sus/

Artículo recomendado

Domina y aplica el NPS con éxito: https://www.formaciongrafica.net/blog/tutoriales-online/uxd/domina-y-aplica-el-nps-con-exito/

¡Saludos y bonita jornada para ti!

Plácido.

  • 1529
  • Ver
  • Más
... o saltar a: