Universidades

  • More
Add new...
 
 

¿Qué es Protégé?

Protégé es un programa (software) desarrollado por el Center for Biomedical Informatics Research de la Universidad de Stanford, para la gestión de ontologías, permitiendo procesar y representar el conocimiento de un dominio específico, facilitando su organización e intercambio y publicación.

Importante: Es importante destacar que, pese a sus orígenes en el área de la biomedicina, es perfectamente adaptable a distintos tipos de estudios ontológicos (ver capturas de pantalla).

Características y beneficios principales:

Especialmente, en investigaciones que requieren una organización y estructuración rigurosa del conocimiento, Protégé ofrece varios beneficios:

  • Modelado, descubrimiento y representación del conocimiento, permitiendo generar modelos detallados que facilitan la representación de conceptos y relaciones de datos dentro de un dominio específico, lo que facilita la comprensión profunda de estructurada de datos complejos.
  • Su interfaz de usuario permite crear y editar ontologías de manera relativamente intuitiva, con una curva de aprendizaje media para usuarios no especializados.
  • Permite ampliar sus funcionalidades a través de plugins, lo que le permite adaptarse a las necesidades de diferentes proyectos.
  • Compatibilidad y estándares abiertos: Protégé es compatible con estándares abiertos como OWL (Web Ontology Language) y RDF (Resource Description Framework), lo que permite intercambiar y reutilizar datos y modelos de conocimiento entre diferentes sistemas y plataformas, facilitando la colaboración interinstitucional (ver los enlaces relacionados).
  • Colaboración y trabajo en equipo: Protégé dispone de una versión de escritorio, y permite trabajar a través de su plataforma web, facilitando el trabajo en equipo, lo que resulta especialmente útil en proyectos que requieren integrar conocimientos de diferentes áreas.
  • Razonamiento automático. Entre sus funcionalidades más potentes, Protégé permite integrar motores de inferencia y razonamiento automático, que permiten:
  • Deducir nueva información a partir de los datos existentes
  • Validar la coherencia del modelo de conocimiento e identificar inconsistencias, mejorando así la calidad y la precisión en los resultados de una investigación.
  • Gestión de datos complejos mediante el desarrollo de estudios ontológicos que generan datos fácilmente accesibles y analizables, los que permitan, entre otros, el descubrimiento de patrones y de relaciones significativas entre ellos.
  • Facilita la toma de decisiones fundamentadas y desarrollar estrategias basadas en datos sólidos.
  • Protégé ayuda a mantener una documentación detallada de los modelos de conocimiento y procesos de investigación, fundamental para la validación de los resultados de investigación.
  • Protégé puede emplearse en variedad de disciplinas, como la biomedicina, las ciencias sociales, la ingeniería, o como es nuestro caso, en el diseño, entre muchas otras áreas.

Protégé en la práctica

Como parte de nuestros procesos de investigación y para la generación de recursos para la creación de proyectos, hemos realizado algunos estudios ontológicos con Protégé, particularmente destaco los siguientes:

  1. Ontología del UXD, actualmente en su versión 2024 XII "finalizada", en permanente proceso de actualización, a la cual pertenecen las capturas de pantalla adjuntas en esta publicación.
  2. Ontología comparada del UID con MD3 y las HIG, actualmente en su versión 2024 II, en proceso de actualización permanente.
  3. Ontología de la historia del diseño y las artes plásticas, en proceso de recopilación de datos.
  4. Ontología de las clasificaciones tipográficas, en su primera fase de interpretación y representación de datos.

¿Quieres participar en estos y otros estudios de investigación?

Escríbenos que con gusto te informaremos sobre cómo formar parte de nuestra Comunidad Creativa FG: https://www.formaciongrafica.net/contacto/

Enlaces relacionados:

Nota: La cabecera del artículo corresponde a una captura de pantalla, parcial, de la página oficial de Protégé.

Saludos y bonita jornada para ti.

Plácido Luna.

Convocatoria UP

Hace unos días recibí una invitación de la Universidad de Palermo, de Argentina, a través de su Facultad de Diseño y Comunicación, para sumarme a la Red de Investigadores en Diseño, con la finalidad de avanzar en la consolidación, crecimiento y proyección de una comunidad de académicos que contribuyan con sus investigaciones y propuestas en la jerarquización de la disciplina en nuestros países.

Según menciona el email, firmado por el decano de la facultad, MG. Oscar Echevarría, La Red cuenta con más de 1000 académicos y está abierta a todos los académicos, a nivel personal o institucional, de todas las instituciones educativas de todos los países, es de carácter libre y gratuito y no significa ninguna clase de compromiso por parte de los integrantes, a nivel personal o institucional.

Por ese motivo, y porque entiendo el valor que tiene participar de este tipo de espacios, es que comparto este artículo, y los siguientes enlaces relacionados:

IV Foro de la Red de Investigadores en Diseño

El IV foro de la RID se realizará, de forma virtual y gratuita, entre el lunes 24 y el viernes 28 de febrero de 2025, dirigido a instituciones, autoridades y académicos vinculados a la Investigación en Diseño.

Más info: https://www.palermo.edu/redinvestigadores/convocatoria

El límite para la adhesión: Lunes 30 de septiembre próximo.

Imagen de cabecera: Captura parcial desde la página de la Red de Investigadores en Diseño.

Saludos y bonita jornada para ti.

Plácido.