¿Sabías que la elección de plugins puede afectar la seguridad de tu WordPress?
¿Sabes cómo identificar vulnerabilidades a tiempo, directamente desde tu email?
¡Únete y participa en los foros de nuestros grupos Maquetación y Desarrollo Web / WordPress y no te quedes con la duda!
#WordPressTips #PluginsSeguros #Plugins #PluginsDeWordPress
Respuesta a pregunta de clase:
¿Qué pasa si uso plugins para usos similares en WordPress?
Instalar más de un plugin para realizar la misma tarea en WordPess es, técnicamente, una mala práctica, ya que se pueden generar conflictos que afecten tanto al rendimiento, como a la estabilidad general del sistema.
Esto es debido a que WordPress funciona como un sistema modular en el que cada plugin modifica o amplía funciones mediante hooks[1][2], filtros[2] y accesos a la base de datos, con lo que, cuando dos plugins intentan hacer lo mismo, al mismo tiempo, pueden:
- Sobrescribir configuraciones mutuamente
- Duplicar procesos innecesarios, como por ejemplo, cargar dos scripts al mismo tiempo, de manera innecesaria
- Entrar en conflicto al modificar mismas rutas, funciones o archivos de forma inconsistente
- Generar errores de compatibilidad o ralentizar la carga del sitio, por algunos de los motivos anteriores, u otros
Algunos ejemplos de por qué evitar más de un plugin para una misma función
- Plugins para SEO, como Yoast + All in One SEO + Rank Math
- Posibles problemas: Terminar con etiquetas redundantes, problemas con los sitemaps, o reglas de redirección, generando problemas SEO más o menos importantes.
- Plugins de caché, como WP Super Cache + W3 Total Cache + LiteSpeed Cache
- Posibles problemas: Cada plugin crea su propia estructura de archivos temporales y reglas en el archivo .htaccess, pudiendo generarse conflictos en la entrega de contenido, errores 500 (500 Internal Sever Error), páginas mal cargadas, etc. Si por algún motivo es necesario utilizar más de uno de ellos simultáneamente, revisa las compatibilidades.
- Constructores visuales, como por ejemplo Elementor + Beaver Builder
- Posibles problemas: Cada uno agrega sus propios estilos y shortcodes, resultando en una sobrecarga en las etapas de diseño, compatibilidad limitada, códigos innecesarios, y una curva de aprendizaje más compleja.
- Plugins para la creación de formularios, como WPForms + Contact Form 7 + Forminator
- Posibles problemas: Generalmente, es suficiente con optar por uno de ellos, con lo que evitarás que la carga de scripts innecesarios, ralentiazando el rendimiento de tu sitio.
- Plugins para la optimización de imágenes, como Smush Image Optimization + EWWW Image Optimizer + Imagify Image Optimization
- Posibles problemas: Cada plugin utiliza su propio motor de optimización, pudiéndose crear conflictos con las imágenes generadas.
- Plugins para optimizar la seguridad del sitio, como Wordfence + All-In-One Security (AIOS) + Sucuri Security
- Posibles problemas: Dos o más plugins de seguridad pueden causar falsos positivos y ralentizar el sitio por la sobrecarga de scripts trabajando, innecesariamente, con los mismos propósitos.
Enlaces recomendados
- Hostinger | ¿Qué son los hooks de WordPress? – Guía para principiantes
- WordPress.org | Recursos para desarrolladores de Wordpress: Hooks
Compártenos tus puntos de vista, y sigamos aprendiendo, ¡en comunidad!
Plácido Luna
#ConsultorioWeb #ConsultorioWordPress #ConsultasDeClases #WordPress #PluginsDeWordPress #Pluginsrecomendados #RendimientoWeb #OptimizaciónWeb #OptimizaciónDeWordPress
Respuesta a consultas de clases:
¿Qué son los usuarios en WordPress?
Los usuarios en WordPress se corresponden con las cuentas de todas las personas que pueden acceder al backend sitio, organizados en distintos niveles jerárquicos, cada uno de ellos con diferentes permisos y funcionalidades asociadas. Esto resulta fundamental en sitios con múltiples colaboradores, como blogs, revistas digitales, tiendas online, sitios educativos, etc.
Cada usuario dispondrá así, de una cuenta con nombre de usuario, contraseña y correo electrónico electrónico asociados, con acceso a ciertas áreas específicas, dependiendo del rol que se le haya asignado.
Tipos de usuarios
WordPress utiliza un sistema jerárquico de roles, cada uno de ellos con un conjunto específico de capacidades asociados. Veamos los roles por defecto en una instalación estándar de WordPress:
Administrador
- Tiene acceso total al sitio, lo que le permite instalar, eliminar o actualizar temas y plugins, administrar otras cuentas de usuarios, gestionar contenidos, etc.
- Este tipo de usuario debe otorgarse a usuarios de confianza y en casos estrictamente necesarios
Editor
- Puede crear, editar, publicar y administrar cualquier entrada o página, sean contenidos propios o de terceros
- Puede moderar comentarios y gestionar categorías y etiquetas
- No puede gestionar temas ni plugins. Estos privilegios, entre otros, están reservados al usuario administrador.
- Es el perfil ideal para coordinadores de contenidos, jefes de redacción, etc.
Autor
- Puede crear, editar y publicar sus propias entradas
- No puede modificar contenido de otros usuarios
- Puede subir archivos como imágenes o documentos
- Ideal para escritores estables que generan contenidos con frecuencia
Colaborador
- Puede escribir y editar sus propias entradas, pero no puede publicarlas. Esta tarea queda reservada a los perfiles de editores y administradores
- No puede subir archivos
- Ideal para nuevos autores, invitados, pasantes, etc.
Suscriptor
- Solo puede iniciar sesión y ver su perfil, o contenido para suscriptores
- No tiene acceso al panel de administración más allá de su cuenta
- Útil para ofrecer contenidos restringidos mediante membresías o acceso a cursos
- Ideal para lectores registrados, miembros de comunidad, clientes, etc.
Ejemplo de roles adicionales mediante plugins
- WooCommerce agrega roles como Cliente, similar al suscriptor, pero con historial de compras y Gestor de tienda, que puede gestionar productos, pedidos y clientes, sin acceso total al panel.
- Plugins LMS pueden agregar roles como Estudiante, Instructor, Moderador, etc., con permisos personalizados
¡Seguimos aprendiendo, en comunidad!
Plácido Luna
#Roles #Usuarios #UsuariosEnWordPress #PermisosEnWordPress #PerfilesDeUsuarios #WooCommerce
- 93
Respuesta a consulta de clases:
Definiciones, similitudes y diferencias entre categorías y etiquetas en WP
Tanto las categorías como las etiquetas (tags) en WordPress permiten organizar y clasificar las entradas, posts y algunos otros contenidos, según su taxonomía (las páginas, por ejemplo, no admiten categorías ni etiquetas).
Las categorías:
- Clasifican el contenido en grandes grupos temáticos
- Son jerárquicas, ya que admiten subcategorías
- Son obligatorias, ya que cada entrada debe tener al menos una categoría
- Ayudan a definir la estructura principal del sitio
- Las categorías bien organizadas permiten crear URL lógicas, del tipo:
- misitio.com/categoria/entrada
Las etiquetas:
- Se relacionan con detalles específicos o aspectos puntuales del contenido
- No admiten jerarquías
- Son opcionales. Podemos o no usar etiquetas
- Permiten crear relaciones transversales entre contenidos
Veamos un ejemplo para una entrada en un blog de diseño
- Categoría: Diseño gráfico
- Subcategoría: Identidad visual
- Etiquetas del post: tipografía, manual de marca, colores corporativos, branding
Debate recomendado
Sigamos el debate con tus consultas, aportes o comentarios sobre esta entrada.
Plácido Luna
#Categorías #Etiquetas #WordPress #CategoríasDeWordPress #EtiquetasDeWordPress
- 91
Respuesta a consulta de clases:
¿Qué diferencias existen y cuáles son los usos de páginas y posts en WP?
En WordPress, las páginas y las entradas son dos tipos de contenidos que permiten publicar información, aunque cumplen funciones distintas dentro de la estructura del sitio web. Veamos sus definiciones y características:
Las páginas en WordPress
Están pensadas para publicar contenido de interés permanente, no se organizan cronológicamente, ni se organizan bajo categorías o etiquetas, como en el caso de las entradas. En cambio, sí pueden tener subpáginas, como podría ser el caso de las páginas Diseño Web, Hosting, etc. organizadas debajo de una página llamada Servicios.
Suelen formar parte del menú principal o estructura institucional del sitio.
Algunos ejemplos de páginas serían Inicio, Nosotros, Servicios, Poductos, Contacto, Política de privacidad, etc.
Las entradas en WordPress
Las entradas o posts, en cambio, están pensadas para publicar contenidos organizados cronológicamente, jerarquizados bajo categorías, y relacionados entre sí mediante etiquetas. Se trata de los contenidos propios de un blog o de una sección de noticias.
Ejemplos de posibles entradas: 5 errores comunes al crear un logo, Lanzamos la nueva plantilla 2025, etc.
Espero tus consultas, correcciones, observaciones o nuevos aportes para continuar aprendiendo en comunidad. 🎓
Plácido Luna
- 97
Respuesta a consulta planteada en clases:
¿Qué es una caché web? ¿Cuántos tipos hay y qué beneficios me ofrecen?
En términos informáticos:
...una caché... es un componente de hardware o software que guarda datos para que las solicitudes futuras... se puedan atender con mayor rapidez... [lo que da] velocidad de acceso más rápido. La lectura de la caché es más rápida que volver a calcular un resultado o leer desde un almacén de datos más lento; por lo tanto, cuantas más solicitudes se puedan atender desde la memoria caché, más rápido funcionará el sistema. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cach%C3%A9_(inform%C3%A1tica)
En entornos web:
Se llama caché web a la caché que almacena documentos web (...páginas, imágenes, etc.) para reducir el ancho de banda consumido, la carga de los servidores y el retardo en las descargas. Una caché web almacena copias de los documentos que pasan por él, de forma que subsiguientes peticiones pueden ser respondidas por el propio caché, si se cumplen ciertas condiciones. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Cach%C3%A9_web
Así, la caché en un servidor web es un mecanismo que almacena temporalmente contenidos o respuestas procesadas, con el objetivo de acelerar el tiempo de carga, reducir la carga del servidor, y mejorando además la experiencia del usuario. Esta memoria temporal puede servir datos más rápidamente, a partir de:
- El resultado de consultas previas a la base de datos
- Imágenes optimizadas previamente consultadas
- Fragmentos de códigos HTML, tales como encabezados o pies de página, etc.
Tipos de caché en un entorno web
Caché de servidor (server-side), gestionada por el servidor web o CMS, y que puede incluir:
- Caché de página: guarda una copia completa del HTML generado
- Caché de objetos: guarda resultados parciales como datos de la base o consultas complejas
- OPcache: relacionado con la carga de scripts PHP
- Caché de base de datos: almacena consultas SQL frecuentes para evitar recalcularlas.
Caché del navegador (client-side), en los que se guardan archivos como:
- Imágenes
- Archivos CSS y JS
- Fuentes, íconos, etc.
Evitando las descargas repetidas, lo que acelera la carga de páginas en visitas repetidas. Se controla mediante cabeceras HTTP (Cache-Control, Expires)
Usos de CDNs
Extendiendo algo más el concepto de caché (aunque esto no sea necesariamente exacto), el uso de CDNs como Cloudflare o Akamai, permiten almacenar y servir copias de sitios web en servidores distribuidos por todo el mundo, lo que permite que el contenido se entregue más rápidamente.
Beneficios del uso de cachés
- Mejor rendimiento gracias a la menor carga en el servidor
- Mejoras en el SEO, ya que buscadores como Google favorecen el posicionamiento de sitios rápidos.
- Mejor experiencia de usuario, al ofrecer una navegación más fluida
- Soporta más visitas sin aumentar recursos del lado del servidor
Aspectos a considerar
- Riesgo de servir contenido desactualizado hasta que la cache expire o se limpie, pudiendo inclusive, mostrar contenidos diferentes a usuarios distintos, especialmente durante el uso de cachés en el navegador del usuario
- A nivel de desarrollo, a veces se ven errores ya resueltos porque el navegador o el servidor sigue mostrando la versión anterior del código
¡Seguimos aprendiendo, en comunidad!
Saludos y bonita jornada para ti.
Plácido Luna.
- 66
¿Qué es wp-cron.php en WordPress? ¿Cuándo debo usarlo?
Esta es una pregunta que muchas veces se plantea en clases.
¿Cuándo utilizar el wp-cron.php de WordPress y cuándo no? ¿Por qué?
- 100
Consulta planteada en clases:
¿Muchas intalaciones de aplicativos web requieren configurar servicios de cron en el servidor web? ¿Qué es el cron?
- 42
¿Cuál elijo, con ó sin www? ¿Es importante la decisión?
Decidir si configurar tu sitio con, o sin "www", no presentan una diferencia funcional para el usuario, ya que ambas direcciones pueden llevar al mismo sitio si están bien configuradas, pero sí tiene implicaciones en términos de SEO, estructura técnica, y administración del dominio.
Según sea el caso, accederemos al sitio desde www.tusitio.com (bajo el subdominio www) o desde misitio.com (“naked domain” o “dominio raíz”). Al respecto, te recomiendo esta página de Google Sites: https://support.google.com/sites/community-guide/242703845/naked-domains
Ambas direcciones son válidas, pero Google las considera como dos sitios distintos, por lo que deberías elegir una y redirigir la otra permanentemente, mediante con código de estado 301, para evitar contenido duplicado y consolidar el SEO de tu sitio web.
¿Qué opción conviene usar?
Con "www" (www.misitio.com):
- Tu sitio se comporta como un subdominio, lo que da más flexibilidad para ciertas configuraciones de DNS y redes de distribución de contenido (CDN) o proxies que suelen trabajar más eficientemente bajo "www"
- Permite mayor control de cookies si quieres separar sesiones por subdominios, por ejemplo: www.misitio.com, blog.msitio.com y tienda.misitio.com, por lo que puede resultar mejor para sitios complejos, con múltiples subdominios.
Sin "www" (misitio.com):
- Más limpio y fácil de recordar, o para presentar en enlaces o materiales impresos. Todo esto solucionable mediante redirecciones desde dominios sin www, hacia el dominio con www.
- Cada vez más común en sitios modernos, especialmente en sitios personales, de startups, portafolios, blogs o marcas que priorizan la simplicidad
Ejemplo de código para la redirección en .htaccess (para servidores Apache):
Redirigir de sin www a con www
RewriteEngine On
RewriteCond %{HTTP_HOST} ^misitio\.com [NC]
RewriteRule ^(.*)$ http://www.misitio.com/$1 [L,R=301]
Nota: Sustituye "misitio" por la url real de tu sitio web.
¿Consultas, observaciones? Déjanos tus comentarios y sigamos debatiendo.
Plácido Luna.
#www "htaccess #Apache #Redireccionamientos #Código301 #Redireccionamiento301
- 41